fbpx

Vacuna contra Covid-19 en México.

Después de un año que se descubrió el virus Covid-19, por el primer brote en la localidad de Wuhan en China en diciembre de 2019, la población mundial ha aprendido que el Coronavirus es una enfermedad altamente infecciosa con intensos malestares que si no son atendidos en los primeros días de la infección pueden ocasionar hasta la muerte.

En su momento la Organización Mundial de la Salud informó de esta enfermedad de rápido contagio que se propaga de persona a persona a través de las gotículas que salen de nariz y boca de personas infectadas.

Los síntomas: fiebre, tos seca, cansancio, dolor muscular, congestión nasal, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida de olfato o gusto, diarrea, erupciones en piel o cambios de color en dedos de manos o pies y conjuntivitis.

Grandes esfuerzos se han llevado a cabo en varios países para lograr tener una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado a millones de personas convirtiéndola en una pandemia. Finalmente y con muchas esperanzas, la vacuna está lista para ser aplicada y con esto frenar su propagación.

Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la OMS, pide que al aplicar la vacuna se dé prioridad inicialmente a trabajadores de la salud que están atendiendo y recibiendo a personas infectadas de coronavirus y posteriormente a las personas más vulnerables como personas de la tercera edad y personas con enfermedades como cáncer, enfermedades renales, enfermedades pulmonares, entre otras. Señaló que no es fácil decidir a quién vacunar primero sin embargo pide que, “la vacunación de los trabajadores de la salud que están en riesgo de infección ayudará a protegerlos tanto a ellos como al sistema de salud”.

Apuntó que “las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o muerte como resultado de la edad también son un grupo de alta prioridad porque protegerlas reducirá las enfermedades graves y la muerte y aliviará la carga de los sistemas de salud”. (1)

En nuestro país, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó al laboratorio Pfizer, el recién pasado viernes 11 de diciembre, el registro de uso de emergencia de su vacuna contra el covid-19; es así como México, es el sexto país en aprobar el uso de esta nueva vacuna. (2)

Las autoridades de la Secretaría de Salud informaron el pasado martes 8 de diciembre que en México, la aplicación de dicha vacuna se prolongará hasta  marzo del 2022.

Es decir, la vacunación se realizará por etapas siendo la primera al personal de salud que trabaja en primera línea ante al Covid-19 en este mes de diciembre iniciando en Ciudad de México y el estado de Coahuila.

La segunda etapa será de febrero a abril de 2021, incluyendo personal de salud restante y mayores de 60 años.

De abril a mayo de 2021, personas de 50 a 59 años sean vacunadas en la tercera etapa.

Con esta nueva perspectiva, usted podrá tener un fin de año más esperanzador respetando las medidas vigentes de cuidados: permanecer en casa, mantener distancia de metro y medio con otras personas, no hacer celebraciones ni asistir a eventos masivos, si requiere salir recurde portar cubrebocas que tapen desde la nariz hasta el mentón, lavarse las manos y usar gel antibacterial, desinfectar las compras y paquetes.

Disfrute estas fiestas de fin de año en casa, haciendo uso de la tecnología para saludar y dar los mejores deseos a sus seres queridos, no baje la guardia.

1 – https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/mexico-palomea-vacuna-pfizer-preautorizada-eu

2-  https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/mexico-palomea-vacuna-pfizer-preautorizada-eu

 

Categories : Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *