fbpx

Avances científicos para nuevos tratamientos de la Enfermedad Renal Crónica.

Desafortunadamente a nivel global, la morbilidad y la mortalidad de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) es elevada. Es sabido que la prevalencia de ERC aumenta progresivamente, y los registros de los países que poseen datos indican un importante crecimiento del número de pacientes que necesitan tratamiento sustitutivo de la función renal, lo cual afecta desde diversos aspectos, tanto desde el punto de vista emocional, social y económico.

Sin embargo surgen algunos avances científicos que podrían mejorar sustancialmente la calidad de vida de los enfermos renales. A Continuación algunos de ellos.

Human Nephron Filter (HNF).

Científicos han propuesto este modelo como una innovación en el tratamiento de la insuficiencia renal. El HNF consiste en dos membranas que trabajan en serie dentro de un recipiente. La primera membrana se llama membrana G y es similar a la membrana glomerular de la nefrona. Utiliza transporte convectivo para producir un ultrafiltrado de plasma que contiene solutos que se acercan al peso molecular de la albúmina. La segunda membrana se denomina membrana T y reproduce las funciones del túbulo. Está fabricada mediante ingeniería molecular y constituida por poros de diferentes tamaños y angulaciones; cada uno de dichos poros permite una selección dependiente del soluto, de suerte que entre solutos con el mismo peso molecular unos son desechados y otros no. Poros con el radio similar se diseñan para tener diferentes propiedades de transporte selectivo.

Diálisis sin membrana: técnicas de los microfluidos.

Recientes investigaciones destacan que la técnica de microfluidos es una nueva ciencia de posible aplicación en el campo de la hemodiálisis. En la actualidad existen prototipos de filtros H que permiten, por el efecto de la gravedad, facilitar la difusión de pequeñas moléculas desde la sangre hasta el líquido de diálisis y es posible que, en el futuro, la construcción de múltiples cámaras de microfluidos pueda ser de aplicación clínica y que permitan una miniaturización del riñón artificial y la obtención de un riñón portable. No obstante, queda aún un tiempo importante de investigación para resolver problemas como la ultrafiltración y la retención de albúmina.

Wearable Artificial Kidney – WAK.

Gura desarrolló un aparato de hemodiálisis portátil basado en un dializador de alto flujo de 0,6 mde polisulfona. Consta de un circuito en el que se encuentra el compartimiento sanguíneo con la línea arterial que envía la sangre al dializador y vuelve al paciente, y el compartimiento del dializado donde el líquido de diálisis entra en el dializador y después circula por una serie de sorbentes, donde es regenerado y al que se le añade bicarbonato. Hay también una serie de bombas miniatura que regulan la anticoagulación y la ultrafiltración.

Aunque el prototipo es muy incipiente y que son necesarios ensayos más numerosos y a más largo plazo para confirmar la seguridad y la eficacia del tratamiento, tiene la potencialidad de convertirse en un método para alcanzar una diálisis más frecuente en los pacientes con insuficiencia renal avanzada.

Dispositivos bioartificiales para asistencia renal.

Basándose en el hecho de que existen una serie de células progenitoras que regeneran el epitelio tubular después de necrosis tubular o fracaso renal agudo de cualquier etiología, ha sido posible seleccionar este tipo de población celular y en geles de colágeno formar elementos similares a los túbulos con factores de crecimiento programados. Introdujeron una matriz de fijación dentro de un capilar de polisulfona, rellenándolo de células progenitoras. En el espacio extracapilar añadieron un medio de cultivo con factores de crecimiento que facilitarían la expansión y diferenciación de las células hasta formar una capa que rellenó la superficie interna del capilar, por lo que en realidad fabricaron un túbulo bioartificial.

A partir de lo anterior se diseñó un aparato de circulación extracorpórea con un filtro de hemofiltración que contiene 0,5 A1 x 10 células del túbulo renal humano en el interior de las fibras capilares. Estudios preclínicos demostraron que estas células retenían las propiedades de transporte metabólicas y endocrinas en animales urémicos y, asimismo, mejoraba la disfunción multiorgánica en el shock séptico por gramnegativos en amplias series de animales.

En la actualidad este avance tecnológico se encuentra en la preparación de fase 3 aleatorizado multicéntrico para evaluar su efecto terapéutico de una forma más consistente.

En DialiCentro siempre estaremos buscando nuevas técnicas y avances científicos para poder ayudarle a tener una mejor calidad de vida. Póngase en contacto con nosotros y conozca todos nuestros servicios: (55) 5584 0441.

Fuente:

SciElo http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000100001

Categories : Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *