fbpx

¿Qué sabemos de la viruela del mono?

VIRUELA DEL MONO

Vivimos en un mundo en constante cambio, con avances en ciencia y tecnología, y a la par con la aparición de enfermedades o brotes de virus que alertan a la población mundial -y de manera especial a los pacientes vulnerables como es el caso de los que padecen de Enfermedad Renal Crónica- a mantenerse informados.

En el mes de mayo de 2022 se anunció en las notas internacionales, sobre el brote en Gran Bretaña, de un virus que transmite la enfermedad conocida como Viruela del mono.

 

Veamos el por qué de este nombre:

El primer brote se detectó en un simio en la República Democrática del Congo en África y otra teoría habla de la aparición del virus en simios de laboratorio en Amsterdam. Aún cuando los simios no son portadores del virus, fue el primer hallazgo y por ello se le catalogó como Viruela del mono o Viruela símica.

Se trata de una enfermedad endémica que aparece ocasionalmente en África. No obstante se registró el primer caso fuera del continente africano en 1970, y ya en el 2003 se presentó un caso en Estados Unidos y posteriormente otros casos aislados, sin registrarse ningún deceso por este contagio1.

De acuerdo a investigaciones, es una enfermedad viral que se transmite de animales a humanos, los portadores del virus son roedores pequeños.

 

¿Cómo se transmite?

Estudios arrojan que el contagio es por tener un contacto muy cercano con personas infectadas. Se transmite a través de secreciones como la saliva o por contacto con pus de un enfermo, teniendo alguna herida por la que pueda entrar el virus2.

Por lo tanto es recomendable mantener distancia entre personas, sugerimos no abandonar el uso de cubrebocas (que se ha venido empleando como una de las principales prevenciones contra cualquier virus).

Siga la práctica de un buen lavado de manos, incluyendo lavarlas después de tocar a las mascotas, y ante todo evite el contacto con personas contagiadas.

Cabe resaltar que no es tan fácil su propagación como lo ha sido la del virus de Covid-19.

 

¿Cuál es el tiempo de contagio?

El periodo de incubación es de 6 a 16 y hasta 21 días posteriores al contacto con una persona enferma.

Las erupciones en la piel aparecen primeramente en la cara, luego en las manos, plantas del pie y el resto del cuerpo.

Aunque no causan comezón, si provocan hinchazón y dolor.

Se recomienda no rascarse para evitar problemas de piel y extensión de las erupciones en otras partes del cuerpo3.

 

¿Cuál es la sintomatología?

-Inflamación de ganglios linfáticos

-Dolor de cabeza y muscular

-Fiebre

-Cansancio o debilidad extrema

– Aparición de erupciones en la piel (esto se presenta tres días después de la fiebre)4.

Al momento no existe vacuna para este virus ni un tratamiento específico, por ello es importante que al menor síntoma o sospecha de contagio acuda con su médico o a su clínica de salud para que le realicen una prueba.

Ya se detectaron los primeros casos en nuestro país, y si bien los enfermos se encuentran aislados los contagios son factibles.

Conserve la tranquilidad y su salud emocional, cuide su entorno, cuídese a sí mismo y no se alarme. ¡Siga trabajando por su bienestar integral!

 

 

1 https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/poxvirus/viruela-del-mono

2 https://www.bbc.com/mundo/noticias-61471745

3 https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/viruela-del-mono-origen-sintomas-y-tipos-de-contagio/

4 https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/05/los-casos-de-viruela-del-mono-estan-aumentando-esto-se-sabe-hasta-el-momento

 

 

Categories : Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *