fbpx

El ejercicio en la Enfermedad Renal Crónica

Frases como “No tengo tiempo”, “Estoy corto de dinero para pagar un entrenador” o “Yo no soy para el ejercicio” son solamente las razones que uno se inventa para no dedicarle unos minutos al día a realizar alguna actividad que mejore el bienestar y la salud.

Por otra parte si usted padece de Enfermedad Renal Crónica (ERC) podría pensar que no puede realizar ningún esfuerzo o teme que su condición se vea afectada en detrimento.

Sin embargo, esto no es así, activarse implica una ayuda adicional al mejoramiento de los trastornos y problemas en el organismo. Por supuesto que en ciertas condiciones siempre será necesario consultar con un especialista que le prepare un programa de ejercicios o le sugiera el tipo de actividad física que puede realizar.

Una vida sedentaria incrementa los malestares tanto fisica como emocionalmente, mueva su cuerpo y también sus emociones y pensamientos se reactivarán y tendrá una perspectiva más optimista de su entorno.

De acuerdo a diversos estudios realizados, las personas con ERC pueden llegar a tener síntomas como calambres, entumecimiento, taquicardia entre otros; o problemas emocionales como estrés o ansiedad1.

Si integra 20 minutos de ejercicio cada día, sus malestares serán cada vez menos, su organismo y músculos se revitalizarán evitando la fragilidad a la que puede quedar expuesto si delega la actividad física.

Fortalecerá su cuerpo y las articulaciones trabajarán su nivel de flexibilidad lo que verá claramente reflejado en su día día en acciones cotidianas como cuando se estire para alcanzar algun objeto o al agacharse para recoger algo o amarrarse las agujetas de los zapatos por ejemplo2.

Asimismo su estado de ánimo se beneficiará cada vez más ya que su mente estará ocupada en su propio bienestar, su respiración le ayudará a tranquilizar los pensamientos negativos, podrá conocer a personas nuevas que le animen a ejercitarse y con quienes podrá entablar amistad. Su calidad de sueño será óptima y al sentirse mejor físicamente tendrá una visión renovada de las experiencias y su salud emocional será más equilibrada3.

De acuerdo a las neurociencias de la salud emocional, el ejercicitarse le aporta beneficios tales como:

– Relajación mental

– Oxigenación cerebral debido al aumento de glóbulos rojos

– Previene lesiones cerebrales

– Es un antidepresivo natural

– Previene el envejecimiento

– Ayuda a resistir el Alzheimer3

La actividad física puede ir desde una caminata a un paso constante, andar en bicicleta, nadar, realizar yoga, pilates, chi kung, calistenia o ejercicios que su especialista podrá indicarle.

Reiteramos que es indispensable que antes de realizar una rutina de ejercicios o cualquier actividad deportiva, pregunte a su médico el tipo de actividad que puede realizar de acuerdo a su condición.

No lo tomé a la ligera y decídase ya: ¡mueva el cuerpo y sacuda los malestares, pronto notará lo bien que sentirá!

 

1 https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-guia-orientacion-practica-del-ejercicio-373

2 https://www.nephrocare.es/pacientes/vivir-con-dialisis/ejercicio-fisico

3 https://www.nytimes.com/es/2022/04/15/espanol/ejercicio-salud-mental.html

4 https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/15015-9-beneficios-ejercicio-fisico-salud-mental

 

 

 

Categories : Noticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *